Murabito impulsa el debate sobre el reordenamiento territorial e inversiones en Villa Gobernador Gálvez
- Cristina Martinez

- 17 oct
- 2 Min. de lectura

En el recinto del Concejo Deliberante de Villa Gobernador Gálvez se llevó a cabo la primera Charla sobre Reordenamiento Territorial, una propuesta impulsada por el concejal y ex intendente Jorge Murabito, con el objetivo de abrir el debate sobre el desarrollo urbano, la planificación territorial y la crisis habitacional que afecta a la ciudad.
El encuentro, destinado a funcionarios y medios de comunicación, fue el punto de partida para la elaboración de un proyecto que propone la creación de un ente autárquico encargado del planeamiento y ordenamiento territorial.
Un organismo para ordenar la ciudad
Durante la exposición, Murabito explicó que este nuevo ente podría estructurarse a partir del Servicio Urbano Municipal del Hábitat (SUMHÁ) —creado mediante la ordenanza N° 2671 de 2019—. El organismo estaría presidido por el intendente municipal, acompañado por un coordinador y un equipo técnico abocado a resolver el desorden territorial en materia de servicios y uso del suelo con trabajo 24/7. No obstante, también se analiza la posibilidad de crear una nueva entidad que asuma esas competencias.
Crecimiento sin planificación
El concejal señaló que en la última década se registraron 33 asentamientos en distintos puntos del ejido urbano, reflejo de la profunda crisis habitacional que atraviesa Villa Gobernador Gálvez.
Durante la charla se repasaron los organismos creados por ordenanza, las dificultades del Ejecutivo para su implementación y los terrenos municipales disponibles para futuros loteos y desarrollos urbanísticos.También se abordaron temas clave como la recaudación local, la modernización de arterias viales, los pasos a nivel y la conectividad sustentable, considerados pilares esenciales para ordenar el crecimiento urbano y atraer inversiones.
Próximo encuentro con el sector privado
Murabito adelantó que la segunda charla del ciclo se realizará en noviembre —con fecha a confirmar— y estará dirigida a inmobiliarias y empresarios interesados en invertir en la ciudad.El objetivo será analizar la problemática del sector, compartir diagnósticos y construir una agenda común público-privada que permita avanzar en soluciones habitacionales y desarrollo urbano sostenible.
Zonas habilitadas para construir en altura
Finalmente, se informó que ya existen áreas habilitadas para la construcción de edificios de hasta 10 pisos, con el propósito de ampliar la oferta habitacional y diversificar el perfil urbano de Villa Gobernador Gálvez.Sin embargo, los participantes coincidieron en que este será un debate que deberá continuar en los próximos encuentros.
De acuerdo con el Código Urbano Municipal, capítulo 8, la ciudad cuenta con zonas específicas donde no existe límite de altura para las construcciones, ubicadas principalmente en los sectores I y M, que comprenden áreas industriales y mixtas.Estas se localizan en un sector del río, parte del barrio La Esperanza, Mortelari, zonas de la ruta 18 y la autopista Rosario–Buenos Aires, la zona de acceso a Cargill, sectores de la colectora de Circunvalación, y tramos de avenida San Martín al sur, entre otros puntos señalados en el mapa de zonificación 2025 consultado por Informa2.
Este tema de construcciones e inversiones será uno de los ejes centrales del próximo encuentro, que se realizará en la Asociación de Comercio e Industria.





Comentarios